viernes, 27 de noviembre de 2009

Hallada la crónica más antigua de la ciudad de Alcoi.

Una crónica, titulada Relación muy verdadera de un caso muy espantoso y lastimoso en la villa de Alcoy, Reino de Valencia y su feudo, ha sido localizada entre los fondos de la Biblioteca Valenciana. El documento relata el terremoto que sufrió la ciudad de Alcoi el 2 de diciembre de 1620 y, al poderse datar en esa fecha, se convierte en la "relación" más antigua encontrada acerca de aquel lugar.
Una copia digital ha sido cedida por la Biblioteca Valenciana al Ajuntament d'Alcoi.

Exposición: "Tesoros al descubierto: adquisiciones patrimoniales de la BNE".

Ayer se inauguró en la Biblioteca Nacional de España la exposición Tesoros al descubierto: adquisiciones patrimoniales de la BNE, en la que se muestran al público 123 piezas que pretenden ser una muestra representativa de las adquisiciones realizadas por la institución en los últimos cinco años.

Según la web de la BNE, esta política de adquisiciones patrimoniales se sustenta principalmente en dos líneas de actuación: en primer lugar, la obtención de ejemplares impresos en España antes de 1958, con especial atención al fondo antiguo; obras de autores árabes y judíos españoles; documentos impresos o producidos en lugares ligados a España; así como las obras de los autores hispanoamericanos más importantes.
En segundo lugar, la adquisición de obras impresas fuera de España, como son las de autores españoles en el exilio; las obras de autores españoles traducidos a otros idiomas y las obras de autores extranjeros que hablan sobre nuestro país.La exposición muestra cómo dichos criterios permiten conjugar la obtención de ejemplares únicos por su belleza y su significado con la de aquellos que son importantes por su aportación a la historia, su contribución a nuestra formación y porque reflejan nuestra identidad cultural.

Entre otras obras podrán contemplarse las Introducciones, de Nebrija (incunable, a. 1498); la Cartilla y catecismo para el príncipe de España, de Francisco Vélez de Escalante (manuscrito, a. 1708); el Traité signée le 5 mai 1808 entre l’Empereur Napoleón et le Roi Charles IV… (manuscrito, a. 1808); La Spagna historiata (impreso veneciano, a. 1503); Arte de los metales, de Álvaro Alonso Barba (impreso en Lima en 1817); además de otras piezas significativas como son libros de horas del siglo XV, importantes obras de Durero, Ribera y Fortuny; y mapas, portulanos y partituras manuscritas e impresas.

Aquí os dejo el tríptico de la exposición.

El horario de la muestra es el siguiente:

Del 26 de noviembre de 2009 al 21 de febrero de 2010.

Martes a sábado de 10:00 a 21:00 h., domingos de 10:00 a 14:00 h.

Entrada libre (último pase 30 minutos antes del cierre).

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Exposición: "Del saber de las estrellas".

La Biblioteca Histórica"Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense de Madrid ha organizado la exposición Del saber de las estrellas, en la que, con motivo del Año Internacional de la Astronomía, se muestran sus fondos más significátivos relacionados con esta materia.
Pero quién mejor que su comisario, Mariano Esteban Piñeiro, para reseñar las virtudes de la muestra:

En su conjunto es la historia de la astronomía hasta el siglo XIX. Cada obra puede ser considerada como una página del libro de la historia, no tiene sentido sin la existencia de las anteriores y hace comprensible a las posteriores. Cada uno de los autores forma parte de una entidad única, que es la comunidad científica sin acotaciones temporales, y su obra se explica dentro de un esfuerzo colectivo de comprensión y utilización práctica de lo observado en los cielos. Y en esa labor de interpretación y de construcción del conocimiento en cada obra hay aciertos y también errores; hay progresos y, en ocasiones, también pasos hacia atrás. Pero el conjunto es la expresión auténtica, real y directa del gran avance de la astronomía conseguida por el ser humano hasta los comienzos del siglo XIX. La mayor parte, sesenta y cinco, del centenar de textos expuestos aparecen escritos en la lengua culta de los siglos pasados, el latín, aunque también es significativo el número de los redactados en castellano, que alcanza los veinticinco. También es relevante que de los ochenta y seis autores principales, más de treinta sean españoles. Respecto al origen del resto, destacan los catorce franceses, los trece italianos y los ocho alemanes. La presencia de las obras más representativas de la astronomía anterior a 1800 y la de los autores de más prestigio e influencia en el desarrollo del conocimiento astronómico, como Aristóteles, Ptolomeo, Alfonso X, Peuerbach, Regiomontano, Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo o Newton, entre otros, aseguran la excelencia de esta exposición elaborada con los ricos fondos de esta maravillosa Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

Vale la pena, aunque solamente sea por disfrutar del magnífico del Libro del Saber de Astronomía del scriptorium alfonsí.

Si no podéis acercaros a verla, a través de la página web de la Biblioteca tendréis acceso a la exposición virtual.

viernes, 9 de octubre de 2009

La "Hemeroteca" de ABC.

El diario ABC ha inaugurado en los últimos días su "Hemeroteca" digital, que permite a los internautas acceder a las noticias publicadas en el periódico (en formato .pdf).
El ejemplar más antiguo que se puede consultar data del año 1891.

Una muy interesante iniciativa que se suma a la de otros medios como, por ejemplo, La Vanguardia.
Más información, en la página web de la "Hemeroteca ABC".

lunes, 21 de septiembre de 2009

El procés creatiu del llibre il·luminat: monestirs i ciutats durant els segles medievals (Lleida)

Los días 23 y 24 de noviembre tendrá lugar en la Universitat de Lleida el "II Cicle Internacional de Conferències d'Història de l'art" que, en esta ocasión, se centrará en El procés creatiu del llibre il·luminat: monestirs i ciutats durant els segles medievals.

Para más información:

II Seminario Documentación Hispanoamericana en archivos y bibliotecas madrileñas (Madrid).

En el mes de noviembre se celebrará el "II Seminario Documentación Hispanoamericana en archivos y bibliotecas madrileñas", organizado por el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El programa es el siguiente:

MARTES 3 DE NOVIEMBRE:

Facultad de Geografía e Historia (Aula de Grados)
C/Profesor Aranguren, s/n

10:30. Entrega de material.
11:00. Presentación: Ilma. Sra. Dra. Dª. Mercedes Molina Ibáñez. Decana de la Facultad de Geografía e Historia.
11:30. Dr. D. José Sánchez-Arcilla Bernal (Facultad de Derecho, UCM): El gobierno de las Indias desde la metrópoli: el Consejo de Indias y la Secretaría del Despacho.
12:30. Coloquio.

16:00. Dª. Teresa Díez de los Ríos San Juan (Archivo Histórico de Protocolos de Madrid): Fondos hispanoamericanos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.
17:00. Dª. María Mercedes Martín-Palomino y Benito
(Archivo General de la Administración): Fondos documentales hispanoamericanos en el Archivo General de la Administración.
18:00. Coloquio.

MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE:

Museo Naval.
Paseo del Prado, 5.

10:00. Visita al Museo Naval.
11:00. Dª. Pilar del Campo Hernán (Archivo del Museo Naval): Archivo del Museo Naval: fuentes documentales para la Historia de América.
12:00. Dª. Cristina González Martín (Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación): Fuentes para la Historia Contemporánea de Hispanoamérica en el Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
13:00. Coloquio.

Casa de América (Sala Jorge Luis Borges).
Paseo de Recoletos, 2.

16:00. Coloquio de la Fundación Ciencias de la Documentación: Las tecnologías de la información al servicio de las experiencias innovadoras.
• Dr. D. José Raúl Vaquero Pulido (Fundación Ciencias de la Documentación): Información para el cambio ciudadano: red tecnológica de acción social.
• D. Raúl Ramos Pollán (CETA-CIEMAT, Ministerio de Ciencia e Innovación): La tecnología GRID como soporte al trabajo de los archivos y bibliotecas.
• D. Javier Landeta García (Empresa Baratz): Interoperabilidad en la e-Administración: soluciones innovadoras para centros de documentación.

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE:

AECID.
Avda. de los Reyes Católicos, 4.

10:00. Exposición y visita a la Biblioteca Hispánica. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
11:00. Dª. María del Carmen Díez Hoyo (AECID): La Biblioteca Hispánica: una colección americanista en Madrid.
12:00. Dª. María Josefa Villanueva Toledo (Centro de Información Documental de Archivos): El CIDA y la difusión de la información archivística en América Latina.
13:00. Coloquio.

Facultad de Geografía e Historia (Aula de Grados).
C/Profesor Aranguren, s/n.

16:00. Dª. María Isabel Ferreiro Lavedán (Fundación José Ortega y Gasset): Los fondos archivísticos y bibliográficos de la Fundación Instituto Universitario de Investigación
José Ortega y Gasset.
17:00. Dª. María Pilar de San Pío Aladrén (Real Jardín Botánico): El Archivo del Real Jardín Botánico: fuentes para la Historia Natural de América.
18:00. Coloquio.

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE:

Museo Antropológico Nacional
C/Alfonso XII, 68
11:00. Visita al Museo Antropológico Nacional.

Facultad de Geografía e Historia (Aula de Grados)
C/Profesor Aranguren, s/n

16:00. Dra. Dª. Sylvia Hilton (Facultad de Geografía e Historia, UCM): Indígenas de la América española en archivos madrileños: los pueblos de la frontera norteamericana.
17:00. Coloquio.
17:30. Clausura y entrega de diplomas.

CONSEJO CIENTÍFICO-TÉCNICO DE ORGANIZACIÓN:
Directores:
D. Juan Carlos Galende Díaz.
D. Manuel Salamanca López.

Coordinadores:
D. Nicolás Ávila Seoane.
Dª. Bárbara Santiago Medina.
Dª. Leonor Zozaya Montes.

Secretarios:
D. Santiago Casas Lara.
D. Fabien Montcher.

INSCRIPCIONES:
Cuotas: normal 20 €, reducida 10 € (estudiantes de la UCM y desempleados).
Los interesados podrán matricularse presentando la ficha de inscripción abajo adjunta y una copia del justificante de pago bancario, en el despacho número 39 (6ª planta) de la Facultad de Geografía e Historia (UCM), del 5 al 15 de octubre (de 11:30 a 13:00 y de 17:00 a 18:30 horas). También podrán matricularse telemáticamente, enviando una copia escaneada de la
ficha de inscripción cumplimentada y otra copia del resguardo del pago, a la dirección de e-mail:
niavila@ghis.ucm.es.
La cuota de inscripción se ingresará en: Caja Madrid, C/C 2038-5837-91-6000618785, con el asunto: UCM-Fac. Gª- Hª Sem. Hisp.

INFORMACIÓN:
En el despacho citado o por medio de:
Teléfono: 91-394-60-87.
E-mail: niavila@ghis.ucm.es.

Para más información:

http://www.moderna1.ih.csic.es/fehm/anexos/IISeminarioDocumentacionHispanomericana.pdf

Curso (Madrid): "Edición paleográfica de textos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)".

El próximo 16 de noviembre dará comienzo, organizado por el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid, el "I Curso de Edición paleográfica de textos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII)".
Los datos del mismo son:

FECHAS: del 16 al 27 de noviembre de 2009.

HORARIO: de 18.00 a 21.00 h.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.
C/ Fuencarral, 101-3º. Tº 91-447.14.00. http://www.cdlmadrid.org/


OBJETIVOS
El curso, que está orientado preferentemente a estudiantes universitarios y licenciados de disciplinas relacionadas con el Área de Conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, así como a cualquier persona que necesite consultar las fuentes escritas conservadas en archivos y bibliotecas, pretende los siguientes objetivos:. Despertar entre los alumnos el interés por esta materia y concienciarles de la importancia de las fuentes escritas, como base indispensable para cualquier trabajo de naturaleza histórica, filológica, archivística, jurídica.... Proporcionar los principios doctrinales y conocimientos técnicos de esta disciplina mediante los métodos y técnicas adecuadas, con la finalidad de capacitarle para que consiga un nivel adecuado de lectura, interpretación, análisis y valoración de las fuentes escritas que se custodian en los depósitos culturales, y así pueda verificar su procedencia, autoría, data, etc.

CONTENIDOS:

  • PALEOGRAFÍA:
  • Normas de transcripción.
  • Nociones braquigráficas.
  • CICLO CAROLINO:
  • Marco histórico-cultural.
  • Caracteres morfológicos. Tipología.
  • Escrituras codicológicas. Escrituras documentales.
  • CICLO GÓTICO:
  • Desarrollo histórico-cultural.
  • Nomenclatura y características gráficas. Tipología.
  • Escrituras librarias.
  • Escrituras documentales: Privilegios. Albalaes. Precortesanas. Cortesanas. Procesales.
  • CICLO HUMANÍSTICO:
  • Ambiente histórico-cultural. Morfología y manifestaciones gráficas. Tipología.
  • Escrituras redondas. Escrituras cursivas. Corrientes. Cancillerescas. Bastardas.


METODOLOGÍA.

Debido a las características del curso, el programa conlleva una parte práctica en diferentes niveles (lectura, interpretación y análisis) de las fuentes escritas.


PROFESORADO.

D. Juan Carlos Galende Díaz. Prof. Tit. Dpto. Ciencias y Técnicas Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM.

D. Manuel Salamanca López. Profesor del Dpto. Ciencias y Técnicas Historiográficas Fac. de Geografía e Historia. UCM.

Dª Susana Cabezas Fontanilla . Prof. del Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Fac. Geografía e Historia. UCM


CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Asistencia
NÚMERO DE HORAS: 30
MATRÍCULA: Colegiados: 63 €. No colegiados: 100 €.

Más información en la página web del Colegio:

http://www.cdlmadrid.es/cdl/htdocs/universidaddeotono/paleografiamedieval.htm

lunes, 6 de julio de 2009

El "Codex Sinaiticus" disponible a través de internet.

Una buena noticia de la que se hace eco la prensa del día: el proyecto para colgar en internet las digitalizaciones del Codex Sinaiticus. Así lo recoge, entre otros, el diario El País:

La Biblia más antigua del mundo se vuelca en la red.
Un gran proyecto de cuatro bibliotecas europeas y orientales cuelga en internet las 800 páginas del Codex Sinaiticus, que data del siglo IV.
Fuente: El País (06/07/2009).

Gracias a los últimos adelantos tecnológicos, los expertos han logrado reunir virtualmente en internet las más de 800 páginas y fragmentos que se conservan de la biblia más antigua del mundo, el llamado Codex Sinaiticus. Por primera vez, podrá accederse desde cualquier parte del mundo a las imágenes digitales en alta resolución de las páginas de ese libro, que data del siglo IV de nuestra era, informó hoy la Biblioteca Británica. Lo escribieron en griego sobre hojas de pergamino varios escribas y el texto se revisó y corrigió a lo largo de los siglos siguientes.

La reunificación virtual del Codex Sinaiticus marca la culminación de cuatro años de estrecha colaboración entre la Biblioteca Británica, la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, el Monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí, Egipto) y la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburo. Cada una de esas instituciones guarda partes diferentes del manuscrito, que han podido unirse virtualmente gracias a internet .

El proyecto permitirá ahora a los estudiosos de todo el mundo profundizar en el texto griego, que se ha transcrito en su totalidad con referencias cruzadas, que incluyen la transcripción de las numerosas revisiones y correcciones posteriores. También permitirá a los investigadores examinar la historia del libro como objeto físico, estudiar la textura y manufactura del pergamino.

El códice, tal vez el libro encuadernado más antiguo que ha sobrevivido hasta nuestros días, era enorme: tenía originalmente más de 1.460 paginas, cada una de las cuales medía 40,6 centímetros de alto por 35,5 de ancho. "El Codex Sinaititucs es uno de los mayores tesoros escritos del mundo. Marca el triunfo definitivo de los códices encuadernados sobre los pergaminos", comentó Scot McKendrick, director del departamento de manuscritos occidentales de la Biblioteca Británica.

Oportunidades de colaboración impensables

"Ese manuscrito, de 1.600 años de antigüedad, permite estudiar el desarrollo de la temprana cristiandad y ofrece material documental de primera mano sobre cómo se transmitió la biblia de generación en generación", dijo McKendrick. "El proyecto ha permitido determinar que un cuarto escriba - además de los tres ya reconocidos- trabajó también el texto", señaló el director de la Biblioteca Británica. Según McKendrick, "la disponibilidad del manuscrito virtual para su estudio por los expertos de todo el mundo crea oportunidades de colaborción investigadora que habrían sido imposibles hace sólo unos años".

El proyecto del Codex Sinaiticus se inició en 2005, cuando las cuatro instituciones que conservan páginas y fragmentos de esa biblia firmaron un acuerdo de colaboración. Según el profesor Davie Parker, de la Facultad de Teología de la Universidad de Birmingham, que dirigió al equipo británico que hizo la transcripción electrónica del manuscrito, "el proceso de descifrar y transcribir las frágiles páginas de un texto antiguo de más de 650.000 palabras es un reto enorme, que ha costado cuatro años de trabajo".

La transcripción incluye páginas del Códex encontradas en 1975 en una habitación cerrada del monasterio de Santa Catalina, algunas de las cuales estaban en muy malas condiciones, y que se publican por primera vez. Las imágenes digitales del manuscrito virtual muestran la belleza del original y los lectores pueden apreciar la diferencia entre las caligrafías de los distintos escribas que copiaron el texto, dijo Parker.

Para marcar el lanzamiento del Códex en su versión virtual, la Biblioteca Británica ha montado una exposición, titulada Desde el Pergamino hasta el Pixel: Reunificación Virtual del Codex Sinaiticus, que podrá visitarse desde mañana hasta el 7 de septiembre. Esa prestigiosa institución ha organizado asimismo una conferencia académica, que tiene lugar hoy y mañana, sobre el precioso manuscrito, con participación de numerosos expertos, que hablarán de la historia, el texto, la conservación, la paleografía y otros aspectos.

Este es el enlace a la página web del proyecto:

jueves, 25 de junio de 2009

Las "Cantigas" viajan a Murcia.

De sobra es conocida la estrecha relación que Alfonso X mantuvo con la ciudad de Murcia desde que la incorporase a la Corona de Castilla allá por 1243, si no recuerdo mal. Incluso ordenó que su corazón fuese enterrado en la catedral de dicho lugar, donde permanece.
Debo decir que siempre me interesó la figura de este monarca, sin duda muy idealizada por la antigua historiografía y, quizás, demasiado denostada por la moderna. Lo que sí es cierto es el importante legado cultural que, al menos en el campo de la Codicología, debemos agradecerle. Pero no nos engañemos. Puede que "El Sabio" no fuese el mecenas benevolente con el que muchas veces se le ha querido identificar. Su objetivo era claro: la utilización de la cultura como arma política, algo que no fue exclusivo del rey castellano, sino que puede observarse prácticamente en cualquier momento de la Historia, incluso en el actual.
Y todo este rollo venía a cuento de la siguiente noticia:

Las 'Cantigas de Santa María' llegan a Murcia.

Fuente: Europa Press (24/06/2009).

La ciudad de Murcia acogerá, desde el 29 de octubre de este año y hasta el 31 de enero de 2010, una muestra sobre la figura del monarca Alfonso X 'El Sabio' que reunirá por primera vez en la historia los cuatro ejemplares de las 'Cantigas de Santa María' y casi la totalidad del 'scriptorum' alfonsí, a excepción de dos obras conservadas en la Biblioteca Vaticana.
Así lo explicó el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara; el presidente territorial de Caja Mediterráneo, Ángel Martínez, así como el comisario de la exposición, Isidro G. Bango, que es catedrático de Historia de Arte Antiguo y Medieval en la Universidad Complutense de Madrid.
La exposición, organizada y patrocinada por CAM, el Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma, estará formada por cerca de 200 piezas, a través de las que "se pretende mostrar al público la controvertida figura del Rey Sabio, desde diferentes perspectivas como la artística, lingüística, histórica o científica", indicó Bango.
Entre los principales logros de la exposición, el comisario destacó que la muestra juntará por primera vez los cuatro ejemplares de las 'Cantigas de Santa María' y casi la totalidad del 'scriptorum' alfonsí, a excepción de dos obras conservadas en la Biblioteca Vaticana que, actualmente, se encuentra en obras.
Al hilo, Cámara destacó que se trata de una oportunidad para que los murcianos puedan conocer mucho más de cerca personas ilustres que han tenido un papel trascendental en el pasado de la ciudad. "Murcia cuenta con personajes ilustres que desempeñaron papeles muy importantes en la historia de España y Europa y es fundamental recuperar nuestra memoria y dársela a conocer a las generaciones presentes y futuras", señaló Cámara.
Las distintas secciones dedicadas a la orfebrería mostrarán joyas únicas como el Relicario de las Tablas Alfonsíes (que sólo ha salido una vez de la Catedral de Sevilla), el Relicario del Santo Sepulcro (joya de la orfebrería parisina del siglo XIII) o la Virgen Abridera de Allariz (una de las dos únicas piezas originales conservadas del siglo XIII). Asimismo, se mostrará una excepcional colección de telas, entre las que hay que destacar la capa del Infante don Sancho (con las armas de Aragón y Castilla).
Por otro lado, habrá una parte dedicada al juego que reunirá la colección más completa de piezas de ajedrez y tableros existente en España, así como otro tipos de juegos medievales como el 'Manqala califal'. La sección de Astronomía y Astromagia contará con una docena de códices como el 'Saber de Astronomía', 'Lapidario' y 'Astronomía y Cómputo', "una de las maravillas de la miniatura carolingia", subrayó el comisario de la exposición.
Respecto a la procedencia de alguna de estas obras, Bango explicó que fueron prestadas por las principales colecciones e instituciones museísticas de España y el extranjero, como The British Library, Patrimonio Nacional, Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Biblioteca Nacional, Museo de Arte de Cataluña, Biblioteca Nazionale (Florencia), Biblioteca Nacional de Francia, las catedrales de Sevilla, Pamplona, así como el Instituto Valencia de Don Juan, entre otros.
El montaje y diseño del espacio expositivo correrá a cargo de Vicente Gadea, "que se encargará de enfatizar la brillantez de las obras para una mejor comprensión de su significado", explicó Bango, quien añadió que para que una exposición consiga atraer al gran público tiene que "mostrar figuras hermosas, tener una atmósfera conveniente y un hilo conductor que sea coherente".
En este sentido, Bango incidió en la importancia que tendrá el catálogo de la exposición, diseñado por Severo Almansa, que "ha contado con la participación de 40 de los mejores especialistas en la figura de Alfonso X, quienes nos ofrecen una nueva dimensión de este personaje histórico", finalizó.
Por su parte, Ujaldón explicó que "mientras otras comunidades autónomas buscan las raíces de identidad que las diferencian de otras regiones, Murcia quiere mostrar aquellas que le unen a la historia de España", al tiempo que señaló que, "en este sentido, la Región es también no-tipycal".

SECCIONES DE LA EXPOSICIÓN.

La exposición estará dividida en diversas secciones en las que se mostrará la actividad cultural y política del monarca en el contexto peninsular y europeo de su época. El primero de estos espacios será 'El Rey, la familia y los monarcas coetáneos', donde se abordarán una serie de temas como los símbolos del poder real, el linaje o el sistema monetario.
Asimismo, el 'Scriptorum real' explicará, a través de códices y recursos audiovisuales, la creación de las grandes obras alfonsíes; en la sección 'El trovador de la Virgen' se expondrán por primera vez juntas los cuatro ejemplares de las 'Cantigas de Santa María' del siglo XIII; mientras que en 'La historia' se recogerán obras procedentes del corpus alfonsí, donde se muestran las intenciones políticas del monarca.
Por otro lado, en el apartado de 'Astronomía' se explicará el concepto que existía en la época de esta ciencia, todo ello con imágenes y objetos; en 'Las Leyes' se podrá ver un breve panorama de la justicia en el siglo XIII, reflejada en las 'Las Partidas' del Rey Sabio; y en el 'Libro de los Juegos' se recrearán algunos de los juegos que estuvieron en boga durante el Medievo.
Finalmente, un apartado sobre 'La Iglesia' ilustrará a los visitantes sobre la relación que tuvo el monarca con la institución eclesial; en la sección de 'La Música' recogerá una serie de instrumentos y códice musicales; 'El culto a las reliquias' estará dedicado al culto de estos objetos religiosos dentro del tempo; y finalmente en 'La Murcia de Alfonso X', se mostrará como fue la transformación y adaptación de un territorio de cultura islámica en cristiana.
La cosa promete...

miércoles, 24 de junio de 2009

Facsímil de la "causa anglica".

La mayoría de la prensa de hoy recoge la publicación y puesta a la venta del facsímil del documento en el que Enrique VIII solicitaba al Pontífice su visto bueno para divorciarse de Catalina de Aragón. Un ejemplar "de peso" (2,5 kg) por el módico precio de 50.000 euros.
Esta es la noticia según la publica el diario El País:

El Vaticano vende copias de la petición de divorcio de Enrique VIII.
Fuente: El País (24/06/2009). Mónica Andrade.
El Vaticano va a poner a la venta el facsímil de la carta, fechada en 1530, en la que un nutrido grupo de pares de Inglaterra pide al papa Clemente VII la anulación del matrimonio entre Enrique VIII y Catalina de Aragón. El pergamino forma parte del archivo del Vaticano, que esconde 84 kilómetros lineales de documentos.
La empresa Scrinium ha sido encargada de elaborar 199 copias exactas en su formato y en sus materiales al original. El documento, según explica el prefecto del archivo, Sergio Pagano, "es uno de los más bellos" de la colección vaticana además de tener un "alto valor histórico". La negativa del Papa a disolver esa unión fue el detonante del cisma anglicano que se produciría unos años después.
En el documento se puede leer: "Pero si [el Papa] no quisiera hacerlo, desatendiendo las exigencias de los ingleses, éstos se sentirían autorizados a resolver por sí mismos la cuestión y buscarían el remedio en otra parte".
El ejemplar, denominado Causa anglica, pesa 2,5 kilos y consiste en un pergamino con 85 lacres (pertenecientes a otros tantos signatarios) protegidos por estuches de lata que están unidos entre sí por una cinta de seda y algodón de 40 metros de largo. Entre los firmantes se encuentran duques, barones, arzobispos y obispos.
Los facsímiles tendrán un precio unitario cercano a los 50.000 euros. El primer ejemplar será para Benedicto XVI, como ya ocurrió en las tres ocasiones anteriores en que el Archivo Secreto editó copias de documentos "preciosos". El dinero recaudado se destinará a la restauración de otros pergaminos de la colección.

martes, 23 de junio de 2009

La Biblioteca Nacional y Bubok, pareja de hecho.

Recibo con bastante alegría, la verdad, la noticia de que la Biblioteca Nacional de España ha firmado con Bubok para imprimir "a la carta" los tesoros de la Biblioteca Digital Hispánica. La propia institución ha anunciado ya futuros convenios con otras empresas, entre otras, la archiconocida Amazon.
Os dejo el enlace a la web de la Biblioteca Nacional de España, donde se informa sobre el acuerdo con Bubok:

Habrá que echarle un vistazo al Beato de la BDH...

miércoles, 10 de junio de 2009

Restauración de manuscritos islámicos.


Os dejo la siguiente noticia publicada ayer por el diario El País:

Recuperar el material de la historia.

Fuente: El País (09/06/2009).
Jóvenes palestinos restauran los manuscritos de la mezquita Al Aksa, una de las colecciones más importantes de la literatura islámica.

Entre muros de piedra del siglo XVI, rodeados de bisturíes y papeles con olor a tiempo, dos jóvenes palestinos trabajan meticulosamente para restaurar una de las más importantes colecciones de literatura islámica: los manuscritos de la mezquita de Al Aksa. Coranes de más de 1.000 años de antigüedad, tratados de astrología islámica, gramáticas árabes centenarias y textos filosóficos de algunos de los más importantes pensadores del mundo árabe han ido degradándose a lo largo de los siglos en la biblioteca del tercer lugar más sagrado para el Islam.
Con ayuda de la UNESCO y del Gobierno jordano, un par de expertos clasifican los documentos, tapan agujeros, refuerzan cubiertas y acaban con las bacterias para garantizar la pervivencia de obras que recogen los mandatos de una religión, la musulmana, la historia de un pueblo, el palestino, y la vida de una ciudad, la disputada y sacralizada Jerusalén. "La biblioteca de Al Aksa es única en el mundo. Contiene más de 4.000 volúmenes de entre mil y dos mil años de antigüedad que proceden de donaciones hechas a lo largo de la historia desde todo el mundo islámico", explica a Efe Najeh Bkerat, director del Centro de Restauración de Manuscritos tutelado por el Waqf (autoridad islámica). Entre los documentos más valiosos se encuentran un Corán que perteneció a Fátima, hija de Mahoma, una colección de manuscritos mamelucos y el registro civil de Jerusalén, donde se recoge la vida de los habitantes de la ciudad desde hace cuatro siglos.
Poner en marcha el centro ha llevado más de una década y ha requerido superar trabas de todo tipo pero, finalmente, los primeros manuscritos restaurados han empezado a ver la luz. En 1999 cinco jóvenes palestinos fueron enviados a Florencia con una beca para aprender a restaurar obras en papel. A su regreso, tuvieron que esperar durante años para poder empezar a trabajar, entre otros problemas porque el Gobierno israelí retuvo tres años en la aduana el equipo enviado por la UNESCO para la restauración y no lo liberó hasta que hubo "una intervención directa del rey jordano Abdalá II". El generador de nitrógeno para desinfectar el papel, pero también las mesas, sillas y lámparas del centro, fueron consideradas peligrosas por Israel por "motivos de seguridad" y no se entregaron hasta el año pasado. No todos los jóvenes pudieron esperar tanto y, hoy, sólo dos de los cinco se enfrentan cada día a la ingente tarea de devolver la vida, página a página, a los libros guardados en Al Aksa. Uno de ellos es Jader Shihabi, que considera que su trabajo "sirve para salvar escritos que nos han dejado hace cientos de años y, de ese modo, conservar la historia de Jerusalén". "Los manuscritos son nuestra última arma, porque los judíos quieren destruir todos los restos del Jerusalén musulmán y conservarlos nos permitirá demostrar en el futuro que llevamos aquí más de 1.300 años", asegura. Su compañero, Isam Nagev, añade que los documentos de Al Aksa, y en concreto los 600 tomos del registro civil de la ciudad, sirven para "probar el derecho de los palestinos sobre este país y el hecho histórico de que estamos aquí desde siglos antes que los israelíes".
El Centro de Conservación de Manuscritos se ubica en la antigua Escuela Mameluca Al Ashrafea, considerada la tercera joya de la Explanada tras las mezquitas de Al Aksa y Omar (Templo de la Roca), y en él se apilan decenas volúmenes con páginas llenas de agujeros cuyo papel se rompe con sólo mirarlo. "Muchos libros tienen letras y dibujos muy hermosos, con una escritura y unas ilustraciones como ya nadie hace en la actualidad", explica Nagev. Él y su compañero coinciden en que la restauración de documentos islámicos es más gratificante pero también más difícil que la de los textos de Occidente, puesto que los libros fueron escritos con tinta de carbón (en lugar de metálica), lo que impide utilizar agua en el proceso de limpieza. "Ni en una vida terminaríamos el trabajo", dice Shihabi, que guarda la esperanza de que algún día haya más restauradores en los territorios palestinos que ayuden a conservar la historia de su pueblo y el legado que el mundo árabe ha enviado a lo largo de los siglos a la sagrada Jerusalén.

lunes, 8 de junio de 2009

Curso: "Los códices mesoamericanos como fuente para el conocimiento de la cultura indígena del centro de México"

El próximo día 30 de junio se impartirá el Curso Los códices mesoamericanos como fuente para el conocimiento de la cultura indígena del centro de México, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de México en España y El Colegio Mexiquense.

Más información sobre el mismo en el siguiente enlace:
http://www.ucm.es/BUCM/foa/doc11771.pdf

La entrada es libre.

Exposición: «Beato de Liébana. Yo soy el Alfa y la Omega»

Os dejo la información recogida en el diario ABC sobre la inauguración de esta exposición en Toledo:

El Arzobispado acoge una muestra sobre las miniaturas del Beato de Liébana.

Fuente: ABC (08/06/2009).
El administrador apostólico de Toledo, Antonio Cañizares, inaugurará hoy, con motivo del Corpus Christi, en la sala de exposiciones del Arzobispado, la exposición «Beato de Liébana. Yo soy el Alfa y la Omega».
La muestra, que se podrá visitar hasta el 23 de junio, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas, está compuesta por acrílicos sobre tabla en los que la artista Elena Martínez de Pinillos ha reproducido una selección de imágenes-miniaturas de Beato de Liébana.

martes, 14 de abril de 2009

Códices en versículos digitales.

Fuente: El Mundo, 14/04/2008 (Elena Soto).
Si alguien le hubiera dicho al Rabino Moisés Arragel de Guadalajara, autor de la Biblia de la Casa de Alba, traducida del hebreo al castellano, que seis siglos más tarde sus páginas serían leídas en cualquier lugar del mundo a través de una caja de imágenes, a buen seguro que el sabio hebreo pensaría que se trataba de una entidad maligna que buscaba ofuscarle. Evidentemente, nadie le vaticinó tal cosa, pero la realidad es que su capitulo 1, versículo primero del Génesis: «En el prinçipio / crió el señor los / çielos & la tierra /», puede leerse a través de una pantalla de ordenador, tanto transcrita paleográficamente como en el manuscrito original, datado entre 1422 y 1430. En una consulta en línea de esta misma entrada pueden leerse también las versiones de los códices conocidos como E3 y E4, abreviaturas que se corresponden a dos bíblias del Monasterio del Escorial fechadas alrededor de 1425, y que, junto con la de Alba, son los tres ejemplares que contienen este fragmento de entre la docena de traducciones bíblicas medievales al castellano que todavía se conservan.
A este corpus digital, compuesto por unos cinco millones de palabras y unas 16.000 imágenes, se accede a través del portal www.bibliamedieval.es, creado por un equipo de filólogos de la UIB, dirigido por el profesor Andrés Enrique Arias, y en el que pueden consultarse todas las traducciones bíblicas medievales al castellano temprano, conocidas como romanceadas. La web ofrece además eficaces herramientas de búsqueda, ya que su diseño facilita que cualquier usuario pueda consultar y contrastar todas las versiones en paralelo.
«Uno de los aspectos más interesantes de las traducciones bíblicas medievales –explica Enrique Arias– es la posibilidad de disponer de varias versiones del mismo contenido compuestas en diferentes épocas. En la Biblia el texto siempre es el mismo y esta circunstancia facilita el estudio de la variación y el cambio lingüístico a lo largo del tiempo».
Pero a pesar de todas estas ventajas, todavía no se ha realizado un estudio sistemático de la lengua de las traducciones bíblicas al castellano. Y de estas 12 traducciones medievales de la Biblia cuatro –las conocidas como Escorial 5, Escorial 6, Biblia de Ajuda y Biblia de Évora– son inéditas. El proyecto Corpus digitalizado de textos bíblicos en español antiguo, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comenzó a desarrollarse en el año 2004, tras solicitar a todas las bibliotecas donde están depositados los códices originales que microfilmasen cada una de sus páginas; posteriormente, todo este material se digitalizó y se transcribió.
Durante cinco años, un equipo de investigadores internacional se ha dedicado a trabajar en este proyecto. Así el profesor Mark Davis ha diseñado la base de datos y la interfaz web; y un grupo de alumnos de Filología de la UIB ha colaborado en la transcripción paleográfica de los textos, es decir, literal, manteniendo el original sin correcciones, ni actualizaciones. Una tarea ardua, ya que las páginas de algunos de los manuscritos, sobre todo los realizados en papel, presentaban partes del texto deterioradas o casi perdidas.
El papel, más económico que el pergamino, comenzó a utilizarse para los códices desde el siglo XII, pero este nuevo material, mucho más delicado, exigía que se realizaran mezclas de tinta muy bien calibradas, ya que el exceso de algún compuesto deterioraba el papel. Las tintas se solían elaborar a diario y nunca solían quedar iguales.
Corpus
Aunque durante la Edad Media estuvo prohibida la traducción de la Biblia a lenguas vulgares, existen al menos 12 manuscritos con versiones de textos bíblicos romanceados. Todos ellos, digitalizados, pueden consultarse en esta web.
El más antiguo, situado a finales del siglo XII o comienzos del XIII, es La fazienda de ultramar, que narra un itinerario de Tierra Santa en el que se insertan numerosos pasajes del Antiguo Testamento traducidos directamente del hebreo. También de principios del siglo XIII datan unos fragmentos de los Salmos traducidos del latín al castellano y descubiertos recientemente por el profesor Pedro Cátedra. Ambos ejemplares se conservan en la Biblioteca Universitaria de Salamanca.
Otros manuscritos del siglo XIII son los E6 y E8, conocidos como Biblia prealfonsina. El primero está compuesto por 358 folios en pergamino y el segundo por 236 folios en papel. Estos dos volúmenes son traducciones de la Biblia Vulgata, e incluyen también el Nuevo Testamento. Un caso curioso es el de la Biblia alfonsí, incluida en la Grande e general estoria, de Alfonso X el Sabio. Se trata de una traducción de libros bíblicos de la Vulgata, unos resumidos y otros ampliados, que se encuentran repartidos en cuatro manuscritos distribuidos por diferentes lugares: dos en la Biblioteca Nacional de Madrid, otro en la Pública de Évora y un cuarto en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
En el resto de códices –cuatro biblias del Escorial, la de Ajuda, la de Évora, la Biblioteca Nacional de Madrid, la de la Real Academia de la Historia y la de Alba, además de una Miscelánea del XV– las traducciones están realizadas, en su mayoría, a partir del hebreo por rabinos judíos, aunque sus destinatarios eran los nobles cristianos.
Un códice excepcional es la Biblia de Alba (1422-1430), actualmente en el Palacio de Liria, traducida por el rabino Moisés Arragel, la única de la que conocemos su autor y las circunstancias en que se escribió. Este libro, que fue encargado por Don Luís de Guzmán, Maestre de la Orden de Calatrava, al citado rabino, viene precedido por un extenso prólogo en el que se transcriben las cartas de la negociación del encargo y las justificaciones del traductor por la versión que pensaba realizar.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Agradecemos a El Bibliomano que se haya hecho eco de la siguiente noticia:

La Universidad de Princeton ha colgado en la red un catálogo de 200 manuscritos islámicos para su consulta por estudiosos. Es una pequeña selección de los 9.500 manuscritos que conserva, en lengua árabe, persa, turco otomano, etc. en su Departamento de Libros Raros y Colecciones Especiales.

Por mi parte, os dejo varios enlaces a los catálogos de manuscritos conservados en la Universidad:
http://libweb2.princeton.edu/rbsc2/arabic/Hitti.pdf
http://libweb2.princeton.edu/rbsc2/arabic/Mach_Yahuda.pdf
http://libweb2.princeton.edu/rbsc2/arabic/Mach_Ormsby.pdf

Pergaminos recuperados.

Encuentro una buena noticia en La Vanguardia de hoy sobre la recuperación de unos pergaminos expoliados hace ya algún tiempo.

Fuente: La Vanguardia, 25/03/09.

La policía recupera 16 pergaminos del siglo XI robados del Archivo de Huesca en 1997.

Ha sido posible después de que la Policía tuvieran conocimiento de que en una sala de Barcelona se iban a subastar dos de los dieciséis documentos, con un precio de salida de 5.000 euros

Madrid. (EFE).- La Policía Nacional ha recuperado dieciséis pergaminos del siglo XI, que habían sido robados en 1997 del Archivo Municipal de Huesca, dos de los cuales iban a ser subastados en una sala de Barcelona.
Los pergaminos, según informa la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, formaban parte del fondo de San Pedro el Viejo y algunos están firmados por el rey Sancho o el rey Pedro I; son de tamaño irregular, con letra visigótica y están en buen estado de conservación.La recuperación de los pergaminos ha sido posible después de que los agentes tuvieran conocimiento de que en una sala de Barcelona se iban a subastar, con un precio de salida de 5.000 euros, dos de los dieciséis documentos del siglo XI sustraídos en Huesca.No obstante, los dueños de la sala tenían en total en su poder quince pergaminos que habrían adquirido en 2005, tras haber sido transferidos en varias ocasiones desde que fueron sustraídos hace más de diez años.De haberse subastado los quince pergaminos, que han sido finalmente intervenidos, podrían haber tenido un precio de salida de unos 80.000 euros, valor que se habría llegado a triplicar en el precio final de remate.El último de los documentos ha sido también intervenido a una persona que, al parecer, lo había adquirido en 1998.La Brigada de Patrimonio Histórico de la Comisaría General de Policía Judicial mantiene abierta la investigación para determinar la autoría del robo cometido en el Archivo Municipal de Huesca.

jueves, 19 de marzo de 2009

¿Es rentable el robo de libros?

Cambios en la Biblioteca Bodleian.

Fuente: El País (18/03/2009)
Los fondos de la Biblioteca Bodleian se trasladan
Ante la falta de espacio, cerca de 9 millones de libros se realojarán en una nave situada en una localidad cercana

La Biblioteca Bodleian, en Oxford (Reino Unido), es uno de los mayores almacenes del saber universal y está al límite de su capacidad. No es fácil alojar una colección de millones de títulos que crece a un ritmo de 5.000 volúmenes cada semana. Así que la solución ha sido trasladar parte de los fondos, según informa el diario inglés The Guardian. Cerca de ocho millones de libros abandonarán para siempre los anaqueles de la universidad para almacenarse en una nave industrial en las afueras de la localidad de Swindon, a 45 kilómetros de Oxford junto a una autopista y una vía férrea.

La decisión acaba así con el impopular proyecto de edificar una gran nave a las afueras de Oxford. Unos alertaron de que se trataba de una zona húmeda muy peligrosa para la conservación de los libros y otros añadieron que el edificio alteraría la belleza del paisaje.

El traslado es parte de un gran proyecto, de 122 millones de euros, que se espera que solucione un problema que ha atenazado la biblioteca Bodleian durante siglos. "El nuevo emplazamiento es una solución excelente: buena para los libros y buena para nosotros", ha señalado la directora de la biblioteca, Sarah Thomas.

Eso sí, sólo se mudarán definitivamente los títulos menos consultados y los periódicos. Los libros más preciados nunca se irán del centro de Oxford. Serán transferidos a un recinto seguro en la biblioteca de ciencia, mientras que la Nueva Bodleian, de 1930, se vacía para albergar nuevas salas de lectura, almacenes y una galería con muestras de los mayores tesoros. Entre ellos se incluyen cuatro copias de la Carta Magna y el First Folio de Shakespeare.

La dirección estima que se recibirán más de 200.000 peticiones al año del material de Swindon, a las que se espera responder en un plazo de 24 horas mediante el traslado de los libros en furgoneta.

La Bodleian abrió sus puertas a los eruditos en 1602, que ya padecían la falta de espacio, ya que por entonces ya reunía colecciones que se remontaban al siglo XIV. Desde entonces se ha ido tragando a los inmuebles contiguos: toda una serie de casas medievales fue demolida para levantar la Nueva Bodleian. Pero cada intento de ampliarla se ha demostrado inútil ya que la biblioteca recibe una copia de cada libro publicado e Inglaterra. El total actual asciende a cerca de 9 millones de libros y 10.000 manuscritos medievales.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/fondos/Biblioteca/Bodleian/trasladan/elpepucul/20090318elpepucul_7/Tes?print=1

http://www.ouls.ox.ac.uk/bodley

jueves, 5 de marzo de 2009

Viaje al centro de la memoria.

Fuente: El Mundo, 05/03/2009 (Amaya García, David Domínguez).

Los papeles y las carpetas dibujan una mesa amplia y en líneas generales ordenada. A priori, nada llama especialmente la atención, salvo unas cajas colocadas en un lateral del despacho. "Son los telegramas que Franco intercambió con el entonces embajador en Londres, el duque de Alba" , explica Mª José Turrión, directora del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
Turrión los muestra entusiasmada. "Son auténticas joyas. Aparecieron en el Instituto Cervantes de la capital británica". Tras un proceso de restauración, los 19 volúmenes han llegado encuadernados ahora a esta gran 'casa' de la memoria, que echó a andar en 2008 como uno de los proyectos emblemáticos del Ministerio de Cultura. 'Tardías reacciones frente Extremadura. Son inútiles pues rojos no recuperan terreno perdido. Stop'.
Son las 17.00 horas. El sol entra con fuerza por las ventanas de este edificio barroco obra de Joaquín Benito de Churriguera. El día ha arrancado con la visita del ministro de Cultura, César Antonio Molina, y del Director general del Libro, Rogelio Blanco, para ver los terrenos donde se levantará la tercera sede que compondrá el proyecto. Para Turrión la jornada termina con un viaje al epicentro de la memoria histórica, el primero que realiza en compañía de un medio de comunicación.
No le gustan las cámaras. Lo admite sin reparos, pero en cuanto empieza a hablar de lo suyo, a esta archivera, que fue también subdirectora del Archivo de Salamanca, se le olvidan los nervios del directo. "Una diferencia importante entre el centro actual y el archivo es que el primero amplía el arco cronológico, es decir, no se limita al periodo de Guerra Civil, sino que abarca hasta la Transición".
En la sala de ficheros
Detrás de cada puerta de este edificio rehabilitado con esmero se descubre buena parte de la Historia del siglo XX de nuestro país. "Nos falta aún la cultura de la memoria... Hay que dar naturalidad al tema", afirma Turrión mientras salimos de su despacho. A escasos metros de su mesa, en una sala contigua, se encuentran los tres millones de fichas que hizo el franquismo sobre los españoles que representaban un 'peligro' para el régimen. Una supuesta amenaza.
'Federico García Lorca. Poeta y miembro de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética'. Cajones y cajones con pequeñas cartulinas escritas a máquina. Apenas tres líneas por nombre y lo que entonces se consideraba un delito.
"Todo el fichero se va a digitalizar y a poner a disposición del público", comenta Turrión. Hay información sobre personas juzgadas por masonería y por comunismo. "Ahora esta documentación es importante tanto para investigadores como para personas beneficiadas por las leyes reparadoras" que ha puesto en marcha el gobierno socialista.
En la actualidad hay entre 70.000 y 100.000 fondos bibliográficos en el centro. Y la lista sigue creciendo. Tanto particulares como instituciones siguen aportando material. "Hay gente que lo dona y otra que lo vende". El Ministerio de Cultura es el que analiza su valor en cada caso. "La idea es tener documentos de las dos zonas, la republicana y la franquista", afirma mientras dejamos el fichero, "y elaborados por las dos zonas".
Entre las últimas adquisiciones, además de los telegramas, está el material de la hispanista canadiense Maryse Bertrand de Muñoz y 225 carpetas con recortes de prensa de diversos países pertenecientes al Servicio de Información Diplomática de España dirigido por Pablo de Azcárate. El edificio de San Ambrosio, antiguo Archivo Histórico y hoy Centro de la Memoria, y sus más de 1.620 metros cuadrados situados en la calle del Expolio se han quedado pequeños.
Tres sedes en Salamanca
De ahí que se espere como agua de mayo la inauguración de las otras dos sedes en la ciudad, que durante los primeros años de la Guerra Civil fue Cuartel General de Franco: la de la Plaza de los Bandos, que albergará un gran centro cultural, y la del barrio de Tejares, que será el archivo-depósito. "Aquí, en el antiguo Archivo de la Guerra Civil, se quedará la biblioteca", aclara Turrión.
La bienvenida al centro la dan la exposición permanente 'Documentos de una guerra. España 1936-39', algunos de los paneles que se hicieron con parte de los 80.000 documentos cedidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra (Suiza), y que llegaron en octubre al centro, y un espacio dedicado a la masonería. "Hasta el momento, los folletos están en español e inglés", señala Turrión. "Ya se trabaja para traducirlos a francés y al alemán, y para adaptarlos para personas sordas y ciegas".
La difusión, en buena medida a través de las nuevas tecnologías, y la didáctica son dos de los ejes del centro. "Se va a tener un contacto muy destacado con estudiantes, tanto universitarios como de Secundaria". Se harán 'rutas de la memoria' para conocer los caminos que siguieron los exiliados, los campos de concentración donde estuvieron, se organizarán exposiciones, conferencias... "Queremos dar a conocer todos los fondos que tenemos".
El célebre miliciano de Robert Cappa en el cerro Muriano (Córdoba), imágenes del frente de batalla republicano de Albert Louis Deschamps y una vitrina con documentos en los que se cantan las bondades del tabaco acompañan este viaje al pasado. 'Por patriotismo, mándenme al frente', reza un cartel con una enorme cajetilla en el medio. "Los carteles son otro plato fuerte del centro, sobre todo de la parte republicana", añade la directora, mientras aclara que lo que preside el patio interior del edificio es una higuera.
Unos metros más allá, está la muestra dedicada a la masonería, organización aniquilada y perseguida durante el franquismo. Se puede ver una Constitución de Anderson de 1925, una carta constitutiva de una logia (asamblea de los masones), volúmenes de su historia general e incluso un ejemplar del libro 'Masonería', firmado por J. Boor, pero que se atribuye a Francisco Franco.
Pero quizá lo más curioso sea la logia que reprodujo el dictador con el fin "de ridiculizar" esta corriente. "Cuando estén terminadas las otras sedes y haya más espacio, tenemos previsto exponer una logia actual con el fin de poder apreciar así las diferencias".
Visita al depósito
A la izquierda de la recepción, una puerta da acceso a las siete plantas del depósito documental. 1.223 metros cuadrados; en metros lineales de estanterías, 4.279. De aquí partieron las 507 cajas de documentos de la Guerra Civil rumbo a Cataluña. "Aún queda por salir todo el material de particulares", aclara la directora.
"La colección de publicaciones de prensa es extraordinaria". La biblioteca y hemeroteca de lo político social y masonería ocupan las plantas inferiores. "La documentación, según llega, se clasifica por origen geográfico". De Gijón, de Barcelona, de Cádiz, de Bilbao, de Madrid... "Hay banderas y la serie militar es muy numerosa", explica Turrión en la primera planta mientras muestra documentos de la Escuela Popular de Guerra y del 5º regimiento de las milicias populares.
En los últimos años, la sociedad española, o buena parte de ella, ha comenzado a mirar de frente a un pasado no tan lejano. La apertura de fosas y la retirada de estatuas y símbolos franquistas de las calles se han convertido en el reflejo de una nueva etapa. Y, en este nuevo tiempo, el Centro de la Memoria quiere seguir avanzando. Sin revanchas ni fantasmas.

miércoles, 4 de marzo de 2009

VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X).

VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X).
In memoriam María Luisa Palacio Sánchez-Izquierdo.
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
11, 18, 25 de marzo y 1 de abril de 2009.
Programa
MIÉRCOLES, 11 de marzo.
10.30 h PRESENTACIÓN.
Ilma. Sra. Decana Mercedes Molina Ibáñez.
11.00 h Presencia de la Historia visigoda en la moneda.
María Ruiz Trapero, Catedrática Emérita de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
12.00 h La Epigrafía medieval en España.
Vicente García Lobo, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de León].
13.00 h Coloquio.
16.30 h El hábito epigráfico en la Hispania visigoda.
Javier de Santiago Fernández, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
17. 15 h La moneda visigoda: reflejo político de una época.
José María de Francisco Olmos, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
18. 00 h Coloquio.
MIÉRCOLES, 18 de marzo.
10.00 h Visita al Museo Arqueológico.
12.00 h Orfebrería y Epigrafía visigoda en el Museo Arqueológico Nacional.
Luis Balmaseda Muncharaz, Conservador del Museo Arqueológico Nacional.
13.00 h Coloquio.
16.00 h “Beato de Liébana”: una figura estelar.
Elisa Ruiz García, Profesora Emérita de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
16.45 h Cultura escrita en el período visigótico.
Concepción Mendo Carmona, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
17.30 h Bibliotecas y colecciones de libros en el reino visigodo y en otros contemporáneos.
Ana Belén Sánchez Prieto, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
18.15 h Coloquio.
MIÉRCOLES, 25 de marzo .
10.00 h Visita al Archivo Histórico Nacional.
12.00 h Fondos visigodos en el Archivo Histórico Nacional.
Luis Miguel de la Cruz Herranz, Jefe de la Sección Clero [AHN].
13.00 Coloquio.
16.00 h Un testimonio visigótico de la Biblioteca Nacional.
Paloma Cuenca Muñoz, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
16.45 h De la invocatio en la documentación altomedieval.
Susana Cabezas Fontanillla, Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
17.30 h Elementos y sistemas criptográficos en la escritura visigótica.
Juan Carlos Galende Díaz, Profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas [UCM].
18 .15 h Coloquio.
MIÉRCOLES, 1 de abril.
10.30 h Taller de caligrafía visigótica.
Ángel Cabrera Rodríguez, calígrafo.
12.30 h Coloquio.
16.00 h Paleografía del becerro gótico de Valpuesta.
José Manuel Ruiz Asencio, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de Valladolid].
17.00 h La génesis documental: desde las pizarras visigodas y la Lex Romana Wisigothorum al siglo X.
José Antonio Fernández Flórez, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas [Universidad de Burgos].
18.00 h Coloquio.
18.30 h Clausura y entrega de diplomas.
Lugar de celebración:
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (Aula de Grados) y centros que se visiten.
Inscripción:
Secretaría del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología (planta baja) de 9 a 14 horas. Tel: 91 394 57 86
Fecha límite: 9 de marzo.
Si se desea recibir el libro que se publicará con las ponencias impartidas en el Curso se deberánabonar 12 euros. Al final del Curso se entregará un certificado de asistencia, así como la documentación acreditativa de la obtención de 2 CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (UCM) para todos los participantes que lo soliciten y reúnan las condiciones exigidas: asistencia al curso y entrega de una memoria.

http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11230.pdf

Nueve desaparecidos tras el derrumbe del Archivo Histórico de Colonia.


Diferentes medios se han hecho desde ayer eco de una triste noticia que ha conmocionado el mundo cultural: el derrumbre del Archivo Histórico de Colonia y la desaparición de varias personas en el desastre. Recogemos a continuación el artículo aparecido en el diario "El País".

Nueve desaparecidos tras el derrumbe del Archivo Histórico de Colonia.
Fuente: EL PAÍS, 03/03/2009.
El edificio de varios pisos que contenía miles de archivos históricos de la ciudad alemana de Colonia se ha derrumbado este martes, incidente que ha dejado al menos un herido y otros nueve desaparecidos. Los bomberos están buscando entre las ruinas de una casa vecina al archivo, con la esperanza de rescatar a una pareja que probablemente está atrapada en ese lugar, según las autoridades.
Los empleados y los visitantes del edificio han podido salir a tiempo antes de que el edificio, construido en la década de los setenta, se viniera abajo completamente. La prensa alemana dice que una posible causa del desplome es la construcción de una línea de metro por la zona, aunque las autoridades no han confirmado esa versión.
El edificio era uno de los archivos más grandes en su tipo en Alemania. Entre sus 65.000 documentos habían algunos que databan de hace más de 1.000 años, y también contaba con 104.000 mapas y planos, 50.000 carteles y cerca de medio millón de fotos sobre la vida de la ciudad de Colonia.
Además, albergaba 780 legados y colecciones, entre ellos el de Heinrich Böll, que había sido comprado por la ciudad de Colonia a la familia del escritor el mes pasado. El legado de Böll consta de 6.400 manuscritos, además de cartas y documentos.
Empleados del archivo declararon a los medios de comunicación alemanes que lo perdido en el derrumbe puede ser incluso más valioso que lo que se perdió en el incendio de la biblioteca Anna Amalia de Weimar.
"Estamos hablando de 18 kilómetros de estanterías que contenían documentos del más alto valor a nivel europeo", dijo Eberhard Illner, un hombre que durante muchos años trabajó en el archivo, a la emisora Deutschland Radio.

La obra de Ausiàs March, en un 'clic'.

Fuente: EL PAÍS, 04/03/2009 (FEDERICO SIMÓN).

"Justo un día como hoy, hace 550 años, y seguramente también llovía, moría en Valencia Ausiàs March, hijo y sobrino de poetas". Rafael Alemany, catedrático de la Universidad de Alicante, inició con estas palabras en la Biblioteca de Valencia la presentación del portal dedicado al poeta medieval.
"Justo un día como hoy, hace 550 años, y seguramente también llovía, moría en Valencia Ausiàs March, hijo y sobrino de poetas". Rafael Alemany, catedrático de la Universidad de Alicante, inició con estas palabras en la Biblioteca de Valencia la presentación del portal dedicado al poeta medieval. Coincidiendo con el 550º aniversario de la muerte de March, la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes abrió ayer a los navegantes de todo el mundo un completo sitio en Internet que incluye manuscritos digitalizados del escritor, ediciones antiguas, listados de traducciones, estudios científicos sobre su obra y hasta 17 canciones cedidas por Raimon del disco que el cantautor dedicó en 2000 al poeta.
El portal, al que se accede desde http://www.cervantesvirtual.com/, la página de la fundación, incluye, de momento, la digitalización de 11 de los 13 manuscritos que han llegado del autor. Documentos que han sido facilitados por la Bibliothèque Nationale de París (dos manuscritos), la Biblioteca de Catalunya (otros dos), o las de El Escorial, la Biblioteca Nacional, la de la Universidad de Salamanca, la de Zaragoza, la de la Universitat de València, el Ateneu Barcelonès o la Hispanic Society of America. Solo faltan, "y llegarán", un documento de la Biblioteca de Catalunya y otro de la Biblioteca Nacional. También están escaneadas numerosas ediciones antiguas del poeta, entre ellas los cinco volúmenes editados en el siglo XVI.
En cuanto a las traducciones, entre las más valiosas se ha digitalizado una de las dos que se conservan de Baltasar Romaní, que data de 1539, y otra de las dos de Jorge de Montemayor, de 1579. Igualmente, se listan traducciones modernas al inglés (5), francés (5), italiano (3), esperanto (2), ruso (2) y alemán, húngaro, holandés, latín y checo. Por último, se incluyen 337 estudios científicos sobre el autor, cifra que aumentará notablemente en el futuro.
La página será muy útil tanto para los investigadores, que contarán con una herramienta muy cómoda para conocer su vida y obra, como para el navegante profano. Y servirá también para depurar información en la red, ya que, por ejemplo, del poeta nacido "probablemente" en Valencia y "con toda seguridad" en 1400, en palabras de Alemany, figuran todavía como ciertos, en wikipedia y muchos otros sitios de Internet, Gandia y 1397 como lugar y año de nacimiento.
La consejera Trinidad Miró anunció para este año dos exposiciones. Una en la Biblioteca Valenciana con fondos bibliográficos y otra en los Arxius del Regne, con documentos del siglo XV referidos al poeta y su familia.
Por otra parte, ayer se presentó en Octubre Centre de Cultura Contemporània la antología Per haver d'amor vida. Ausiàs March (Barcino), de Francesc J. Gómez y Josep Pujol.
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/obra/Ausias/March/clic/elpepiespval/20090304elpval_9/Tes?print=1

Hemeroteca virtual para periódicos que ya son historia

Fuente: EL PAÍS, 04/03/2009 (TEREIXA CONSTENLA).

Escolástica Hurtado, Girón y Silva de Pico fue, probablemente, la primera directora de periódico en España. Contra viento y marea. Dedicarse al negocio de la prensa en Salamanca en 1777, antes incluso de que la Revolución Francesa extendiera sus ideales igualitarios (aunque los relativos al género muy matizados por la guillotina: a Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana en 1791, le cortaron la cabeza), debió ser bastante ingrato para una mujer.
En defensa propia, Hurtado escribe el 16 de marzo de 1777 en La Pensatriz Salmantina: "Fuerte cosa es que las prensas sólo han de sudar debaxo de las pelucas! Como si los abanicos no fueran capaces de hacerlas gemir con ayre y darles una buena mano de molde. No hay forma de meter en la cabeza a los sombreros que las piochas [joya femenina para adornar la cabeza] también tienen sus luces y sus pensamientos altos" (sic).
La Pensatriz Salmantina fue una de de las dos únicas publicaciones destinadas a mujeres que se imprimieron durante el siglo XVIII. Es también la cabecera más antigua que se puede consultar en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (http://prensahistorica.mcu.es/), creada por el Ministerio de Cultura para permitir el acceso libre y universal a los periódicos que han contado el día a día de España desde el XVIII en adelante. Hasta la fecha, se pueden consultar unas 2.000 publicaciones, que permiten el acceso a 4.300.000 páginas digitalizadas. Un lujo para los investigadores que se ahorrarán peregrinaciones por hemerotecas, bibliotecas y archivos dispersos por todas las provincias.
"Lo prioritario es recuperar aquellos periódicos que están en peligro de muerte, aunque la idea final es que estén todos", explicó ayer el ministro de Cultura, César Antonio Molina, durante la presentación de la biblioteca en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, una de las que participa en el proyecto, junto a la de A Coruña.

Parte de los originales que se han digitalizado se conservan en bibliotecas públicas, pero Cultura ha firmado convenios con asociaciones de la prensa, ateneos, fundaciones, periódicos en curso y otros organismos para ampliar al máximo esta hemeroteca virtual que, según el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, es una de las más extensas de Europa, además de la de Austria (casi tres millones de páginas en Austrian newspapers on line).
Entre las cabeceras, procedentes de 45 provincias, hay ejemplares de prensa católica, como La Cruz; sindical, como A Voz do Pobo, o de arte y ciencia, como La Física Moderna. También se incluye una gran colección hemerográfica de la prensa clandestina, con la reproducción de unas 90.000 páginas del archivo del Partido Comunista de España (PCE), que corresponde al periodo que va entre 1932 y 1976. Son materiales editados en España, Argelia, Colombia, Francia, México, Rusia y Marruecos, entre otros países.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hemeroteca/virtual/periodicos/historia/elpepucul/20090304elpepicul_5/Tes

Presentación

Bienvenidos a mi bitácora "Propylaeum".
Debo confesaros que la idea de crear mi propio blog llevaba tiempo rondándome. Finalmente, después de muchas dudas y cavilaciones, ¡aquí está!
Intentaré compartir con vosotros noticias, ideas y opiniones, anécdotas... pero siempre con un tema en común: las Ciencias y Técnicas Historiográficas, el mundo de los documentos.
Espero que disfrutéis con la lectura de este blog, al menos tanto como yo haré escribiéndolo.